Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris finances. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris finances. Mostrar tots els missatges

dijous, 7 de febrer del 2013

Los 40 mandamientos de la Bolsa



1 – Nunca compre o venda un valor sin revisar el gráfico.
2 – Nunca compre un valor cuando hay buenas noticias, especialmente si el gráfico muestra un avance importante antes de la publicación de la noticia.
3 – Nunca compre un valor porque parezca barato, después de que este haya sido aplastado. Cuando se venda un poco, descubrirá que lo barato se convierte en algo todavía más barato.
4 – Nunca compre un valor en una tendencia bajista del gráfico.
5 – Nunca mantenga un valor que se encuentra en tendencia bajista, sea cual sea la proporción precio/beneficio. Muchas semanas más tarde y algunos puntos más abajo, usted descubrirá las razones del descenso.
6 – Sea siempre consistente. Si descubre que en situaciones prácticamente idénticas, algunas veces compra y otras vende, entonces es que algo terrible sucede con su disciplina.
7 – Halle un buen método y aférrese a él. Si con él no vence al mercado de forma regular, siga otro diferente.
8 – No se puede ganar dinero en el mercado de forma consistente en base a lo que se lee en periódicos y demás y actuando a posteriori con esa información.
9 – Los valores que operen por debajo de su media móvil de 30 semanas no se compran, especialmente si la media móvil está descendiendo.
10 – Los valores que operen por encima de su media móvil de 30 semanas no se venden, especialmente si la media móvil está ascendiendo.
11 – Para un inversionista a largo plazo, el momento ideal para comprar es después de ver que el valor se consolida en una nueva gama operativa y retrocede hasta cerca de la media móvil de 30 semanas, para romper de nuevo por encima de la resistencia.
12 – Cuanto más tiempo haya estado un valor por debajo de la resistencia, más significativa es la fuga.
13 – Cuanto más grande sea la expansión del volumen de la fuga, más alcistas serán las implicaciones.
14 – Ruptura es lo contrario de fuga y, a diferencia de esta, no necesita un volumen muy fuerte para ser válida. Los valores pueden caer por su propio peso, pero se debería producir algún incremento del volumen.
15 – Una línea de tendencia significativa estará tocada al menos tres veces. Son las que encienden las sirenas de alarma, porque cuando son violadas señalan cambios principales en la dirección de la tendencia.
16 – Cuanto más horizontal sea una línea de tendencia, más fuertes son las implicaciones cuando es violada por la curva de precios.
17 – La mayoría de las señales alcistas se producen cuando se rompe una línea de tendencia importante por la parte superior, y en cuestión de días la media móvil a largo plazo ha sido superada.
18 – Se compra con las malas noticias y se vende con las buenas.
19 – El volumen fuerte señala una compra fuerte que empujará al valor hacia arriba.
20 – No olvide mirar el fondo histórico de un valor (máximo y mínimo anuales) para saber que terreno pisa.
21 – Todo valor tiene que estar en una de las cuatro etapas del mercado, y el truco consiste en identificar cada una. 1 Área base, 2 Etapa de avance, 3 Área de techo y 4 Etapa descendente.
22 – La media móvil de 30 semanas es un instrumento muy eficaz para determinarlo.
23 – Una fuga producida por debajo de la MM30 es peligrosa, no comprar.
24 – Con tendencia negativa del mercado las probabilidades de éxito se reducen considerablemente.
25 – Echar un vistazo al gráfico del sector al que pertenezca el valor a comprar para confirmar o en su caso desechar la operación. El aspecto del gráfico sectorial debe confirmar el del propio valor, si no es así no compre.
26 – Siempre que una fuga se adentre en terrenos vírgenes (no se había operado ahí con anterioridad) se está ante la situación más alcista posible.
27 – Nunca confíe en una fuga que no vaya acompañada de un fuerte aumento de volumen.
28 – GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA SOBRE LA COMPRA:
* Compruebe la tendencia principal del mercado global.
* Descubra los sectores con mejor aspecto técnico.
* Haga una lista de los valores que se encuentren dentro de sectores favorables y que tengan una figura alcista, pero estén ahora en gamas operativas. Anote el precio que necesitaría cada uno para fugarse.
* Reduzca la lista. Descarte a los que tengan cerca una resistencia por encima de la cabeza.
* Siga reduciendo la lista comprobando la fuerza relativa.
* Compre la mitad de su posición.
* Si el volumen es favorable en la fuga y se contrae en el descenso, compre la otra mitad de su posición en un retroceso hacia la fuga inicial.
* Si la figura del volumen no es lo suficientemente alta en la fuga, venda el valor en la primera recuperación. Si no tiene capacidad para recuperarse y vuelve a caer por debajo del punto de fuga, deshágase de él inmediatamente.
29 – Manténgase siempre a la búsqueda de una fuga a partir de una formación de base grande.
30 – LA LISTA DE “NO”:
- No compre cuando la tendencia del mercado global es bajista.
- No compre un valor perteneciente a un sector negativo.
- No compre un valor por debajo de la MM de 30 semanas.
- No compre un valor que tenga una MM de 30 semanas descendente, aunque el valor esté por encima de la MM.
- No importa lo alcista que sea un valor, no lo compre demasiado tarde en el avance, cuando esté muy por encima del punto de entrada ideal.
- No compre un valor que tenga poco volumen en la fuga.
- No compre un valor que muestre poca fuerza relativa.
- No compre un valor que tenga cerca una fuerte resistencia por encima de la cabeza.
- No se imagine los suelos. Lo que puede parecer una ganga, podría acabar convirtiéndose en un caro desastre de etapa 4. Compre en las fugas por encima de la resistencia.
31 – No poner todos los huevos en la misma cesta.
32 – LOS “NO” DE LAS VENTAS:
+ No base sus decisiones de venta en los impuestos que vaya a tener que pagar, sino tiene beneficios no tendrá que preocuparse por ello, y eso es peor.
+ No base sus decisiones de venta en lo que rinde el valor, por ej. Dividendos.
+ No se aferre a un valor porque la relación precio/beneficio sea baja.
+ No venda un valor sólo porque la proporción p/b sea alta.
+ No halle la media baja en una situación negativa.
+ No rehúse vender porque la tendencia del mercado global sea alcista.
+ No espere a la próxima recuperación para vender.
+ No se aferre a un valor sólo porque sea de alta calidad.
33 – Use adecuadamente los stops de protección de venta.
34 – El stop de protección de venta no debe fijarse en torno a un porcentaje.
35 – El stop de protección de venta se centra en dos claves: el soporte principal y la MM de 30 semanas.
36 – Vaya subiendo el stop a medida que la MM de 30 semanas lo haga también, situándolo justo por debajo de la MM de 30 semanas.
37 – Cuando la MM de 30 semanas deje de ascender, ajuste el stop agresivamente justo por debajo del mínimo diente de sierra anterior que marcó el valor, aunque este stop se ponga por encima de la MM de 30 semanas.
38 – Cuando se viola una línea de tendencia se debe vender al menos una parte de la posición.
39 – Regla de oscilación es la diferencia entre el máximo y el mínimo siguiente. Esa cantidad es el potencial de subida que podemos razonablemente esperar que consiga el valor desde el último máximo mencionado en una tendencia alcista clara.
40 – Las ganancias no enseñan nada.

Los 40 mandamientos de Stan Weinstein.

dimecres, 6 de febrer del 2013

Índice Big Mac

El índice Big Mac (Big Mac Index) es un índice publicado anualmente por la revista The Economist con la finalidad de comparar el poder adquisitivo de los diferentes países donde se vende la conocida hamburguesa Big Mac de McDonald's. Este índice se ha publicado todos los años desde el 1986


Como hemos dicho, la finalidad del índice es comparar. El índice Big Mac compara mediante el valor referencial del precio de venta de un Big Mac, el coste de vida de los países donde se vende esta hamburguesa, además permite establecer si las monedas locales están sobrevaloradas o infravaloradas en relación al dólar estadounidense.
 El índice Big Mac se confecciona basandose en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA), que sostiene el concepto de que los tipos de cambio a largo plazo debe avanzar hacia la tasa que iguale los precios de una canasta idéntica de bienes y servicios (en este caso, una hamburguesa Big Mac) en cualquiera de los países. Al comparar el cambio real de los países con la PPA, podemos observar una subvaluación o sobrevaloración de la moneda del país que se analiza.

¿Por qué un Big Mac?

Si la PPA mide los precios de una canasta idéntica de bienes y servicios, ¿por qué elegir un Big Mac?Las razones de elegir un Big Mac es porque McDonalds aplica el precio de sus hamburguesas en función del poder adquisitivo del país donde vende el Big Mac. Por tanto, el Índice Big Mac nos da una aproximación bastante realista de cual es la situación actual de los tipos de cambio.



Índice Big Mac en 2013



Como podemos ver, el precio promedio de un Big Mac en EEUU a principios de 2013 fue de 4,37 dólares mientras que en China fue sólo 2,57 dólares al tipo de cambio de mercado. Gracias al índice Big Mac podemos decir que el yuan está devaluado en un 41% en el momento de realizar el análisis.

En el siguiente gráfico podemos observar como de sobrevalorada o devaluada está la moneda de un país en función de Índice Big Mac de 2013



dilluns, 28 de gener del 2013

Método TDP - Tres sencillas reglas para operar en bolsa


Les dejamos con nuestras tres sencillas reglas. Si lo prefieren, por darle algo de glamour financiero al asunto, lo llamaremos el método TOP. Si al método TOP (Tendencia, Oportunidad, Proteccónle sumamos el principio KISS (Keep It Simple, Stupid) tendremos gran parte del éxito conseguido.

Seguramente la gran mayoría seguirá perdido, y perdiendo en bolsa, en la continua búsqueda de métodos complejos y supuestamente sofisticados de especulación sin darse cuenta de que lo que mejor funciona, y por tanto más efectivo resulta, es la sencillez en la operativa


Tendencia: Busquen siempre títulos en los que el sentido de los precios coincida con el sentido de su operación. Se compran valores alcistas y se venden (o no se compran) valores bajistas.

Cabe la posibilidad de que un activo bajista describa una pauta de vuelta al alza, convirtiéndolo en idóneo para la operativa compradora. Aun así, les aseguro que este tipo de compras suelen resultar un fiasco en un porcentaje bastante mayor que el de las compras en valores alcistas. Puede haber más a ganar, y no sólo dinero (pillar una vuelta al alza desde sus comienzos produce un extraño placer en los operadores), pero también hay más dificultad.

No dude, pues, en pedirle a los precios pruebas del nueve adicionales que nos acaben por convencer de la bondad de esas formaciones que aconsejan comprar títulos bajistas.

En el valor que nos sirve como ejemplo (DIA), queda fuera de toda duda la tendencia alcista de la serie y la idoneidad del título para las compras.

Oportunidad: Se compran valores alcistas, pero no a cualquier precio. Lo ideal sería comprar en soporte y vender en resistencia, y continuar en esta dinámica hasta el final de los tiempos. Un ideal, eso sí, no siempre fácil de llevar a la práctica.

Un precio en soporte, en una serie alcista, es una invitación a poner al título en el punto de mira. Si el giro al alza se concreta, toca comprar. Una técnica que suele funcionar bastante bien consiste en situar en la superación de un determinado nivel de resistencia de corto plazo la señal de compra. En la gráfica que nos sirve de ejemplo, pueden ver cómo DIA era merecedor de ser puesto en el punto de mira al tocar la directriz alcista, sirviendo la reciente superación de la línea roja que se marca como señal de compra definitiva.

Protección: Si cuando conduce, se pone el cinturón de seguridad, aunque no tiene intención alguna de tener un accidente, ¿por qué cuando invierte en bolsa no protege su inversión? ¿Acaso se cree tan listo que no tiene en cuenta la posibilidad de cometer un error? Y, cuando el mercado le demuestra que se ha equivocado, ¿por qué adopta la estúpida actitud de aguantar el chaparrón y pensar que el paso del tiempo mitigará los dañinos efectos de su equivocación? ¿Por qué condenar ese dinero al olvido y a no volver a servir para generar plusvalías?

Nos equivocamos, todos, sin excepción. Sólo los que nunca invirtieron realmente en bolsa, pueden decirle lo contrario. Fije un nivel de precio, siguiendo algún criterio lógico (nuestra lógica es la que dicta el análisis técnico) y no meramente por una diferencia porcentual respecto al precio de entrada, y, si la cotización lo pierde en cierres, venda y a otra cosa.

En el ejemplo, DIA nos ofrece todo un reguero de soportes de corto plazo que pueden servir para tal fin. Los recientemente superados 4,95 euros, los 4,80, los 4,70, la propia directriz alcista… Cada inversor debe elegir su particular nivel en el que colocar el stop inicial de protección, dependiendo de su perfil y del margen que esté dispuesto a concederle al mercado. Igualmente, no todos los títulos se merecen la misma confianza: no es lo mismo un chicharro que un blue chip.

Es mejor ser consciente del error y atajarlo a tiempo que convertirse en un triste pillado.

dissabte, 5 de gener del 2013

International: The lottery of life


Where to be born in 2013?

Warren Buffett, probably the world’s most successful investor, has said that anything good that happened to him could be traced back to the fact that he was born in the right country, the United States, at the right time (1930). A quarter of a century ago, when The World in 1988 light-heartedly ranked 50 countries according to where would be the best place to be born in 1988, America indeed came top. But which country will be the best for a baby born in 2013?

http://www.economist.com/news/21566430-where-be-born-2013-lottery-life 


...Italy for 30 years had war, terror and murder under the Borgias but in that time produced Michelangelo, Leonardo da Vinci and the Renaissance; Switzerland had 500 years of peace and democracy - and produced the cuckoo clock...
true story :)



dimecres, 12 de desembre del 2012

Indicadores económicos inusuales, pero con más sentido común que los oficiales (I)




El "Índice de Compra de Calzoncillos" es un indicador económico adelantado que intenta pronosticar el inicio de una recuperación económica basándose en la premisa de que nuestro consumo de ropa interior se ve afectado por el estado de la economía.
La ropa interior es algo cuya compra se puede retrasar hasta que se percibe que se sale de la recesión. Al ser algo que no se ve, no nos sabe mal llevar ropa interior más guarrindonga y por lo tanto es en lo primero que recortamos, así pues es un indicador bastante sensible del estado de la economía como lo son los anfibios de la salud ambiental. Es definitivamente un buen indicador cíclico adelantado de gasto discrecional.
Según el "Índice de Compra de Calzoncillos" hay claros detalles de la fase del ciclo económico en que estamos, algunos de ellos:
 
- Auge: aumenta de la venta. Ostentación y exhibición o alarde de riqueza. Auge de stripteases, gente haciendo calvos, gente tirándose a piscinas en gallumbos en fiestas familiares donde abunda el cava. Todo el mundo dispone de gallumbos absurdos como el del elefante, el de mortadelo pistolero o gallumbos fosforitos. 
- Recesión: descienden las ventas de packs y los hombres adquieren las prendas de una en una. Por ejemplo: "¿El calzoncillo de rayas azules o el liso negro? no sé, no sé...". Es una duda habitual en recesión, sin embargo en bonanza económica te hubieses llevado el pack con los de rayas azules, los negros lisos y como extra el del pato donald. Las mujeres dejan de proveer de gallumbos a sus parejas y vuelven a llevarse los colores carne y oscuros. 
- Depresión: el punto más bajo, aquí ya se corta cualquier plan renove, los núcleos familiares se cierran herméticamente, hacen la vista ciega a la suciedad de sus familiares y evitan cualquier mención sobre la compra de nueva ropa interior en reuniones familiares. Manchas, agujeros y elasticos cedidos abundan bajo nuestras ropas. Es habitual ver gente bañándose en rios con los gallumbos puestos como en el antiguo oeste. Una frase claramente indicativa sería la de: "Cariño, no te preocupes, a mí como más me gustas es sin ropa interior". 
- Recuperación o reactivación: se empieza a tener una prenda de marca con cierta solera y bonita por cada 5 prendas viejas hasta que finalmente alguien te regala el calzoncillo del elefante nuevo por tu cumple. Volvemos al auge y se cierra el ciclo.
Los estudios revelan que el indicador es más fiable en el consumo de los hombres, es decir, se nota más la bajada de gasto entre los hombres porque las mujeres suelen ser más coquetas y miradas, si bien hay que decir que en esta última recesión donde los hombres se han vuelto más "guarros" también las mujeres se han vuelto más "frugales". Se ha notado especialmente un descenso en la venta de sujetadores (wonderbras), por lo que no nos extrañemos si topamos con algún sujetador que cae al suelo sin necesidad de ser desabrochado o con varillas de sujeción saliendo por descosidos amenazando con sacarte un ojo.
 
¿Como seguir este indicador?
- Consultando los datos que se publican de ventas de ropa interior. La empresa de estudios de mercado y hábitos del consumidor Mintel ha publicado varios informes que incluyen este índice
- Seguir la cotización de empresas de ropa interior como Hanesbrands, Warnaco, Limited, Maidenform, etc.
- Seguir el precio de los gallumbos en mercadillos y rastros. Gallumbos a 1€ y que veas un montón de gente en el puesto quitándoselos de las manos es un perfecto indicador. 
- Hacernos con unos prismáticos para observar los tendederos de nuestros vecinos o asaltar terrazas y coladurias para examinar su ropa interior de cerca. Ropa interior con bolas de pelusilla, la presencia de manchas amarillas, tangas enmarañados o gallumbos de tacto áspero son buenos indicadores de que aún nos encontramos en plena recesión-depresión. Si hay lencería nueva, de exquisitos detalles, ligueros, etc. en abundancia, indicará un aumento de ventas de ropa interior, por lo tanto la economía se va a recuperar y ya empezamos a ver la salida. 
- Otro síntoma de crisis recrudecida es el llamado efecto "calzoncillo para las ocasiones especiales" o "el calzoncillo de los sábados", que supone tener un único calzoncillo que va indefectiblemente ligado a avergonzarse de todos tus otros calzoncillos. Tener un único calzoncillo o picardías decente es un claro indicador de crisis



dilluns, 27 d’agost del 2012

Llibre recomanat



Este libro pretende aportar su granito de arena para intentar servir de ayuda a todos aquellos aficionados que quieren iniciarse en este apasionante mundo, o bien mejorar sus conocimientos para intentar aumentar los rendimientos de sus ahorros; pero sobre todo está recomendado para todos aquellos que quieren intentar a través de sus ganancias en la Bolsa disfrutar de la Vida.
Los lectores de la segunda edición opinan:
“Lo recomiendo encarecidamente para la gente que empieza”
Antonio J. A. (Vigo)
“Sinceramente, creo que sería un libro de obligada lectura antes de entrar en bolsa por primera vez” Diego Arnedo Díaz
“Desde mi posición de aprendiz de jornalero, con ya más de año y medio documentándome y asistiendo a cursos, sin ninguna duda, la lectura de este libro marcará un punto dentro de mi camino” Gabriel R.
“Gracias por una obra de una experiencia personal que contrasta con tanto toreo de salón del que ya estamos cansados” Salvador C.
“Creo que debería ser obligatorio leer el último capítulo, ‘Al Ataque’, al menos una vez al mes” Roberto
“El libro lo tengo en mis manos, y desde hace tres días dentro de mi cabeza y corazón…” José S. C. (San Sebastián)
Ignacio Sebastián de Erice

divendres, 10 d’agost del 2012

Cuento: la bolsa de la selva


Existe un cuento que desvela con exactitud el funcionamiento del mercado financiero y por qué las personas se dedican a comprar acciones de las que no conocen su verdadero valor, y la psicología que hay detrás.

En la selva, el señor bolsa y el señor valor decidieron comprar monos a un euro. Para ello, montaron una jaula igual de grande que un estado de fútbol de considerables dimensiones, en la que meterían los monos que iban a comprar.
     La gente no daba crédito. Cómo era posible que aquellos señores pagaran un euro por un mono, cuando fuera de la jaula, había cientos y cientos. Podían ellos mismos salir fuera a cogerlos, gratis, y meterlos en la jaula.
     Todo el mundo comenzó a llevarles monos, de dos en dos e incluso de tres en tres. Todos y cada uno de ellos se llevaban sus euros correspondientes.
     Pasado un mes, prácticamente nadie llevaba monos, ya que había que recorrer muchos kilómetros para encontrarlos. El señor bolsa y el señor valor comenzaron su nueva estrategia: pagarían a 2 euros cada mono.
     El truco hizo su efecto, y poco a poco comenzaron a llevarles monos. Pero a los pocos días, ya nadie llevaba monos. Quizás ya quedaban muy pocos fuera de aquella jaula.
     De nuevo el señor bolsa y el señor valores hicieron de las suyas. Pusieron un cartel en la puerta en el que ofrecían 5 euros por mono. Transcurridos unos días, solo les llevaron cuatro monos.
     Miles y miles de monos se movían dentro de aquella jaula. Era el momento de comprar monos al precio que fuera.
     Pusieron un nuevo cartel en la puerta: esta vez compraban monos a 50 euros. Todo el mundo se puso a buscar monos, y solo dos personas lograron encontrarlos. El señor bolsa y el señor valor le pagaron sus respectivos 50 euros a cada uno de ellos.
     Esa misma noche, el señor bolsa se fue a dormir, y el señor valor se quedó en la puerta de la jaula. Pasó un señor por la puerta y el señor valor le dijo:
          - ¿Quiere usted un mono por 40 euros? Mañana por la mañana mi socio le pagará por él los 50 euros que valen ahora los monos.
          El hombre le dijo que por supuesto.
          - Voy a mi casa a por los 40 euros.
     Cuando el hombre regresó a los pocos minutos, no trajo consigo 40 euros sino 400; quería diez monos, que llevaría a la mañana siguiente a primera hora, a la jaula. Además, el hombre no vino solo; trajo a sus familiares y amigos para que compraran monos también, y estos a su vez a familiares y amigos y otros a otros.
     Todos pagaban sus 40 euros por mono, que el señor valor entregaba a cambio. Cuando se acercaban las cuatro de la mañana, la jaula se había quedado vacía.
     Todos los que compraron monos lo festejaban. Incluso hubo algunos que no durmieron esa noche esperando la apertura de la jaula a las nueve de la mañana.
     Cuando todo el mundo empezó a llegar a la jaula, ocurrió lo inesperado. No podían creer que la jaula hubiera desaparecido. Del señor bolsa y del señor valores no se sabía nada.
     Lo habían conseguido.
     Habían vendido a gente que no los necesitaba monos a 40 euros. Esto es la bolsa.

diumenge, 5 d’agost del 2012

Curso de Bolsa


Ideas fundamentales como las siguientes:
1) El LARGO PLAZO como vertebrador de todo lo referente a la Bolsa, sin el cual nada tendría sentido.
2) La proporcionalidad entre RENTABILIDAD y RIESGO.
3) El Mercado de Renta Fija (Bono) como escenario de referencia para establecer el precio de las cosas.
4) La posibilidad de hacer una estimacion del precio de las cosas (PER),... que nos permite "tener la sensacion" (segun las propias palabras del profesor Puig) de si una cosa esta cara o barata.
5) La ABSOLUTA imposibilidad de saber si una accion subirá o bajará. Aqui el profesor Puig asume implicitamente, como no podía ser de otra manera, la INEXISTENCIA DE LAS TENDENCIAS,... que hay que recordar una vez más, que son el fundamento del lamentable y nefasto Analisis Tecnico.

dilluns, 7 de maig del 2012

Emociones en el trading: teoría de las expectativas - pérdidas y ganancias


Dos renombrados científicos israelíes, Daniel Kahneman y Amos Tversky tienen años dedicados al estudio del comportamiento del ser humano cuando este debe tomar decisiones bajo un ambiente de incertidumbre. Sus trabajos le han permitido obtener numerosos reconocimientos, como el premio de la American Psychological Association y en años más recientes el premio Nobel de Economía. La teoría económica clásica nos ha enseñado que el sujeto económico es un ser racional que busca maximizar su beneficio y minimizar sus perdidas, actuando siempre bajo parámetros lógicos. Sin embargo, el trabajo de Kahneman y Tversky ha logrado demostrar que la realidad del comportamiento de los inversores es muy diferente, y dista mucho de un comportamiento racional. Veamos de qué se trata todo esto. Esta teoría, que en definitiva representa una indagación sobre la psicología de la incertidumbre, ha tenido como resultado teórico una explicación sistemática para algunos de los aspectos más sorprendentes del comportamiento humano, y encabeza el desarrollo de una nueva disciplina científica dedicada a los aspectos del comportamiento que se refiere a la toma racional de decisiones. Veamos a continuación un ejercicio práctico que permite ilustrar muy bien estas ideas: Presentamos un conjunto de opciones de inversión, usted deberá elegir entre la alternativa que considere apropiada. Elegir:

A.- Un ganancia segura de 3000 dólares.

B.- Una probabilidad del 80 por ciento de ganar 4000 dólares y un 20% de no ganar nada. Elegir:

C.- Una perdida segura de 3000 dólares.

D.- Una probabilidad del 80 por ciento de perder 4000 dólares y un 20 por ciento de no perder nada.

Muy bien, estas mismas preguntas se han realizado a un grupo extenso de inversionistas y los resultados han sido los siguientes: En la primera situación, como se suponía, la mayoría de la gente tiene aversión al riesgo y por lo tanto prefieren una ganancia segura de 3000 dólares, a pesar de que la alternativa B tiene una expectativa ligeramente superior (0.8*4000=3.200).

Sin embargo en las preguntas C y D, las preferencias se invirtieron. Más del 90 por ciento de los que respondieron eligieron la incertidumbre, arriesgando una gran pérdida por la posibilidad de no perder nada (opción D). Cuando Kahneman y Tversky investigaron con mayor cantidad de ejemplos, persistió el mismo patrón: la gente trata de evitar los riesgos cuando busca la ganancia, pero elige el riesgo cuando se trata de evitar una pérdida segura. Está científicamente demostrado que este principio aparece en muchas situaciones reales.

Un principio básico de la Teoría de Expectativa es que hay algo en la mente humana que aborrece la perdida, al punto que renunciar a una cantidad de dinero, una comodidad o un privilegio, nunca resulta totalmente compensado por una ganancia equivalente. Las perdidas tienden a ser percibidas mayores que las ganancias.

La gente trata de evitar los riesgos cuando busca la ganancia, pero elige el riesgo cuando se trata de evitar una pérdida segura.




divendres, 29 d’abril del 2011

Introducción a la Bolsa (VII): mixto técnico / fundamental

El análisis fundamental es aquel que forma sus opiniones de toma de decisión sobre un mercado a partir del estudio de las magnitudes económicas que lo afectan. Tiene un horizonte de predicción a medio plazo

Capitalización (liquidez), Beta ( vinculación al mercado, agresivo frente a defensivo), PER (relación entre el precio de la acción y el beneficio por acción), BPA (beneficio por acción), R/Div, ROE, P/VC.

El análisis técnico es aquel que forma sus opiniones de toma de decisión sobre un mercado a partir únicamente de la serie histórica de precios. Tiene un horizonte de predicción a corto plazo.

Tendencia, soporte (demanda >oferta), resistencia (demanda <oferta), volatilidad (variabilidad sobre la rentabilidad), stop loss.

Una combinación de los dos análisis permite la mejora del conocimiento de las tendencias porque enmarca los movimientos a muy corto plazo dentro del conjunto de movimientos a medio plazo.


Introducción a la bolsa (VI): Herramientas de análisis


Teoría de Dow

1.- Los índices bursátiles agregan el movimiento de los precios de los valores más representados del mercado y por ello lo reflejan todo.
2.- Los mercados siguen 3 tendencias, primaria, secundaria y terciaria. La primaria corresponde a cambios en la actividad económica en el ciclo económico, las secundarias existen debido a la existencia de distorsiones técnicas (optimismo o pesimismo excesivo)

3.- Las tendencias se dividen en 3 fases diferenciadas de acumulación, expansión y explosión.
4.- Principio de confirmación: Una tendencia existe hasta que de pronto deja de existir y empieza otra tendencia nueva
5.- El volumen de contratación debe acompañar a la tendencia del precio
6.- las tendencias mantiene su vigencia hasta que se confirma definitivamente su cambio.


Ondas de Elliot vs. Teoría de Dow





Gráficos

Soportes / Resistencias

Un soporte es un nivel de precios a partir del cal la demanda supera la oferta provocando un aumento de precios.
Una resistencia es un nivel de precios donde la oferta es más fuerte que la demanda fomentada un caída de precios.


Líneas de tendencia

Existen dos alcista y bajista. La alcista es una línea recta trazada sobre los mínimos de las reacciones secundarias ascendentes, la bajista es a la inversa.
Los canales son un complemento para las líneas de tendencia.



Existen multitud de patrones gráficos, http://www.chartpatterns.com/

Indicadores y osciladores

El indicador técnico es la representación de una relación
El oscilador técnico es aquel indicador que permite analizar el mercado de forma indirecta a través de el y que posee un dominio acotado
Las medias móviles es un indicador de seguimiento de tendencia cuyo objetivo es identificar el cambio de tendencia
Las bandas de volatilidad son un procedimiento muy utilizado para generar filtros mediante la incorporación de medias móviles, permitiendo detectar anomalías en la evolución de la tendencia aprovechando el movimiento sinusoidal del mercado.


http://www.bollingerbands.com/

Introducción a la bolsa (V): Análisis fundamental


Se compara la valoración de las acciones de la empresa analizada con su cotización bursátil, compraremos si el valor es mayor que la cotización, mantendremos si el valor es igual a la cotización y venderemos si el valor es menor a la cotización.
El análisis top-down empieza con un análisis macroeconómico global è país idóneo è mejores sectores è





El análisis técnico es el estudio del comportamiento histórico de la oferta y la demanda en un mercado, reflejado en la evolución del precio de un activo o índice con la finalidad de extrapolar su comportamiento futuro.


Behavioral Finance: el 99% de los rumores de Bolsa son falsos, y el 80% de los movimientos bursátiles se explica mejor desde una perspectiva de psicología que desde una perspectiva económica

http://www.behaviouralfinance.net/


dijous, 7 d’abril del 2011

Mercados Financierios – Pagarés (II)


Mercados AIAF: mercado de asociación de intermediarios de activos financieros, se contratan y emiten activos de renta fija o corporativa
  • Mercado secundario mayorista
  • Sometido a la supervisión de la CNMV
  • Títulos que se negocian:
    • Pagarés de empresa
    • Bonos y obligaciones de renta fija
    • Bonos "matador" (bonos emitidos en España con moneda estrangera)
    • Cédulas hipotecarias
Participantes en el mercado AIAF
  • Miembros contratantes
  • Emisores
Procesos para la emisión de pagarés

  • A través de un programa de emisión: emisiones en serie o bien a medida, según las necesidades específicas (por ventanilla)
  • Sin programa de emisión, puede realizarse a medida o sin pedido

 

  • Fuente de financiación alternativa de los créditos bancarios
  • Éxito de la emisión dependiendo de:
    • El buen rating de la empresa emisora
    • Continuidad en el mercado
    • Tipo de interés ofrecido
  • Tipo de emisores
    • Emisores privados habituales (telefónica, endesa, Iberdrola…)
    • Nuevos emisores privados
    • Emisores públicos
  • Motivo de estancamiento del mercado de pagarés de empresa
    • Descenso del tipo de interés
    • Competitividad de las emisiones de deuda pública
    • Mejor fiscalidad de la deuda pública

 

Mercados financieros – Pagarés (I)


El mercado monetario: es un conjunto de mercados al por mayor independientes pero relacionados en los que se intercambian activos financieros con un denominador común de plazo de amortización corto, riesgo bajo y elevada liquidez.
  • Mercado interbancario de depósitos no transferibles
  • Mercado de certificados de depósitos del Banco de España (CEBES)
  • Mercado monetario de fondos públicos
  • Renta fija privada o corporativa
    • Mercado de renta fija privada o corporativa: mercado en el que se emiten y negocian un conjunto de activos, títulos o empréstitos emitidos con un rendimiento prefijado por parte de empresa o sociedades públicas, organismos autónomos y entidades de crédito oficiales con la finalidad de obtener una financiación directa por parte del inversor final.

 

Riesgos del pagaré
  • Riesgo de insolvencia: riesgo de impago del principal y/o intereses fijados
  • Riesgo de mercado
    • Riesgo de variación de los tipos de interés en los mercados secundarios: mide el riesgo de variación en el precio de los activos adquiridos como consecuencia de modificaciones de los tipos de interés del mercado secundario. Ello se produce con motivo de la evolución inversa entre tipos de interés y precio del bono.
    • Riesgo de reinversión o refinanciación: asociado a las variaciones de tipo de interés que se puedan producir entre el momento de realizar la inversión y el momento de reinvertir cada uno de los cupones o del principal.
  • Riesgo de liquidez:
    mide la posibilidad que tiene un inversor de vender su inversión de manera rápida y ágil-
    • A mayor liquidez menor rentabilidad (menor prima de riesgo)
    • Mayor volumen de emisión, mayor liquidez.
    • La liquedez se medriá como el spread entre mejores precios de compra y de venta del mercado secundario
    • A mayor rating de la emisión, más liquidez.

Primas a tener en cuenta en el momento de invertir (primas de riesgo a aplicar sobre el tipo de interés)
  • Prima de riesgo crediticio
  • Prima de riesgo fiscal
  • Prima de liquidez.


diumenge, 3 d’abril del 2011

Mercados financieros – Introducción a la bolsa (III)

Modalidades de acceso a bolsa desde el punto de vista de empresa.

  • A través de una oferta pública de venta de acciones (OPV). Un gran accionista ofrece la venta de una participación importante al conjunto de posibles inversores
  • A través de una oferta pública de suscripción de acciones (OPS). Se ofrece la posibilidad a los posibles inversores que suscriban una ampliación de capital que realizará la empresa
  • Procedimiento de listing. La empresa ya cumple los requisitos previos para entrar en el mercado, simplemente entra a cotizar.

Las sociedades admitidas a negociación están obligadas a suministrar varia información.

OPV

  • Según la ley del mercado de valores las OPVs son el ofrecimiento al público de valores, por cuenta propia o de terceros, medinate cualquier procedimiento. Tiene una regulación legal que considera aspectos mercantil/societario y bursátil.
  • Finalidad y supuestos excepcionales
    • Toda OPV tiene la finalidad de la colocación entre una pluralidad de inversores de un paquete significativo de una sociedad, para:
      • Ampliar la base accionario con carácter previo a la admisión a cotización en bolsa de las acciones de una sociedad.
      • Colocación de acciones ya admitidas a cotización.
  • Procedimiento
    • Comunicación previa a la CNMV
    • Cuentas anuales e informe de auditoria
    • Folleto de emisión (publicidad)
    • Prospección de la demanda, se solicitarán órdenes provisionales de compra y se fijarán unos precios de referencia que tendrán carácter de máximos.
  • Elementos personales
    • El oferente
    • Destinatarios de la oferta
    • Distintos colectivos de inversores (tramos)
  • Entidades financieras participantes
    • Entidad directora. El oferente le ha otorgado mandato para que prepare y dirija la oferta pública.
    • Entidades colocadoras. Median por cuenta del oferente en la distribución al público de los títulos ofertados
    • Sindicato de colocación. Se da en el caso que existan uno o varios directores.


 

OPA

Las OPA son operaciones del mercado de valores por las que una persona o entidad oferta comprar todas o parte de las acciones de una sociedad cotizada a un precio determinado.

  • Finalidad
    • La finalidad de una OPA es consentir (o ampliar) el control de la sociedad "opada" por parte de otra sociedad ("opante") mediante la adquisición de acciones al margen de los procedimientos bursátiles ordinarios.
    • Es un mecanismo para obtener el control de una sociedad incluso con la oposición de quien la ostenta (OPA hostil)
  • Modalidades
    • Por el tipo de oferente
      • Por la propia sociedad (OPA de exclusión, por modificación de estatutos, por reducción de capital con la compra de acciones propias…
      • Por un tercero ya sea accionista o no.
    • Por la posición que adopte el órgano de administración de la sociedad afectada
      • Hostiles
      • Amistosas
    • Por el tipo de contraprestación
      • OPA de compraventa
      • OPA de permuta (en títulos)
    • Por la extensión
      • OPA total
      • OPA parcial
    • Según la formulación de la OPA
      • Obligatorias (lo requiere la CNMV por cuestiones de control)
      • Voluntarias (es la propia adquiriente quien voluntariamente la realiza)
  • Clasificación general de OPAs
    • Por adquisición de una participación significativa
    • En caso de exlusión de negociación
    • Competidoras
    • Por modificación de estatutos
  • Procedimiento (fases principales)
    • Acuerdo
    • Presentación de la solicitud, acompañada de folleto y documentación reglamentaria
    • Constitución de garantías ( aseguran el cumplimiento de las obligaciones)
    • Suspensión de cotización (evitar las informaciones privilegiadas)
    • Autorización o denegación de la oferta (CNMV)
    • Publicación de la oferta
    • Reacción de la sociedad afectada
    • Plazo para aceptaciones y presentación de aceptaciones
    • Resltado de la oferta y publicación del mismo
    • Prorrateo y liquidación de operación

Mercados financieros – Introducción a la Bolsa (II)




Proceso de contratación en bolsa:
  • Se da la orden de compra-venta al intermediador financiero, sociedad o agencia de valores.
  • El intermediario introduce la orden en el mercado y se inicia la negociación.
  • Se realiza el proceso de "casación" cuando comprador y vendedor coinciden en precio y cantidad de acciones a intercambiar.
  • Liquidación de la operación entre las agencias y sociedades de valores para cerrar definitivamente la operación e intercambiarse los títulos.
Players en el mercado bursátil español:
  • Comisión Nacional del Mercado de Valores (autoridad supervisora)
  • Sociedades rectores de las distintas bolsa (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia)
  • Sociedad de Bolsas como empresa propietaria del SIBE (sistema de interconexión bursátil español) propiedad de las 4 sociedades rectoras.
  • Agencias de sociedades y entidades de crédito empresas mediadoras entre el mercado y el cliente final
  • Sistema de contratación (SIBE y Corros)
  • Servicio de compensación y liquidación de valores.
Tipología de operadores:
  • Sociedades de valores (dealers)
    • Pueden intervenir por cuenta propia.
  • Agencias de valores (brokers)
  • Sociedades de valores y Bolsa (SVB) y agencias de valores y bolsa (AVB)
    • Actualmente las entidades de crédito pueden ejercer las mismas funciones que las agencias de valores (FIBANC)
  • Entidades depositarias realizan el depósito de los títulos y en nombre de su propietario adquieren sus derechos (cobro de dividendo, venta de derechos…)
  • El inversor que puede ser particular o bien un inversor institucional (fondos de inversión, pensiones, compañías de seguro…)

 
LA CNMV
Sus funciones son generalmente la supervisión e inspección de los mercados financieros.
Actualmente existen dos sistemas de contratación (Trading systems)
  • Contratación por corros (está quedando obsoleto)
  • Sistema de mercado continuo o de interconexión bursátil)
Fases de la liquidación de valores (s.c.l.v.)
Una vez realizada la operación las entidades participantes deben intercambiarse los títulos para entregárselos a los inversores. Esto lo realiza el servicio de compensación y liquidación de valores)

 
Tipo de operaciones habituales en bolsa
  • comprar mediante crédito (buy on margin)
  • vender mediante crédito (short selling)
Tipos de órdenes
  • orden de mercado "al mejor", market order.
  • orden limitada a un precio, limit order
  • orden "chartista", On stop o Stop lost. (la operativa del SIBE no lo permite)
  • Orden de ejecutar o anular
  • Orden de ejecución mínima
  • Orden con volumen oculto

Mercados financieros – Introducción a la Bolsa (I)

La bolsa es un mercado organizado y regulado en el que se reúnen ahorradores y demandantes de capital. Funciones principales:

  • Facilitar el contacto entre demandantes y oferentes de acciones y otros títulos valores (mercado secundario)
  • Dar liquidez a los títulos
  • Publicar los precios a los que se ha contratado los títulos en cada jornada
  • Marco jurídico para la puesta en circulación de acciones a través del mercado primario.

Requisitos:

  • Transparencia a la hora de fijar los precios
  • Ofrecer un producto homogéneo para facilitar la contratación
  • Libre entrada, diversidad de partícipes y considerable número de inversores.

Características del mercado

  • Mercado directo, los demandantes y oferentes finales llegan a acuerdo directamente (aunque a través de brokers o dealers)
  • Es un mercado de capitales, los activos que se negocian son a largo plazo, no tienen una fecha de vencimiento.
  • Es un mercado libre con los precios fijados por la oferta y la demanda.
  • Existen dos parcelas: el mercado primario (emisión de las acciones en el que las empresas demandantes de capital buscan la captación de recursos para realizar su proceso inversor) y el mercado secundario (aquél en el que se negocian las acciones previamente emitidas en el mercado primario aportando liquidez al sistema)

Modelos de bolsa de valores:

  • El modelo latino se basa en instituciones de carácter público
  • El modelo germánico se caracteriza por estar constituidas por miembros bancarios
  • El modelo anglosajón las bolsas tienen un carácter marcadamente privado. (tendencia actual)