Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris psicologia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris psicologia. Mostrar tots els missatges

divendres, 1 de març del 2013

El vaso...



Una psicóloga en una sesión de gestión de estrés levantó un vaso de agua, todo el mundo esperaba la pregunta:
¿Está medio lleno o medio vacío?

Sin embargo, ella preguntó
¿Cuánto pesa este vaso?

Las respuestas variaron entre 200 y 250 gramos.

Pero la psicóloga respondió: "El peso absoluto no es importante, depende de cuánto tiempo lo sostengo. Si lo sostengo 1 minuto, no es problema, si lo sostengo una hora, me dolerá el brazo, si lo sostengo 1 día, mi brazo se entumecerá y paralizará. El peso del vaso no cambia, pero cuanto más tiempo lo sujeto, más pesado se vuelve.

Y continuó: " El estrés y las preocupaciones son como el vaso de agua. Si piensas en ellos un rato, no pasa nada. Si piensas un poco más empiezan a doler y si piensas en ellos todo el día, acabas sintiéndote paralizado, incapaz de hacer nada.

Es importante acordarse de dejar las tensiones tan pronto como puedas, al llegar a casa suelta todas tus cargas. No las acarrees días y días. Acuérdate de soltar el vaso!




dilluns, 28 de gener del 2013

Beau Lotto: Optical illusions show how we see

Beau Lotto's color games puzzle your vision, but they also spotlight what you can't normally see: how your brain works. This fun, first-hand look at your own versatile sense of sight reveals how evolution tints your perception of what's really out there





dijous, 3 de gener del 2013

Shawn Achor: el feliz secreto para trabajar mejor


Creiem que hem de treballar per ser feliços, però... no podria ser a l’inversa? 




diumenge, 16 de desembre del 2012

Céntrate en lo que depende de ti... y olvídate del resto

Cómo ayuda al deportista?
Le ayudo a controlar pensamientos y emociones.

¿La mente es la enemiga del deportista?
Puede ser su mayor enemiga... o su mejor aliada.

¿A quién ha ayudado?
A futbolistas, deportistas de diversas disciplinas, atletas... Como Paquillo Fernández.

¿El corredor?
De marcha atlética. Había abandonado alguna carrera por una pájara, y temía repetir. Ha sido dos veces campeón de Europa, subcampeón del mundo, plata en Atenas...

¿Cómo le ayudó?
Repetía pensamientos que le perjudicaban. No le diré cuáles, por secreto profesional.

¿Logró cambiarle los pensamientos?
Se trata de aprender a hablarte de modo edificante: "estoy preparado", "sé hacerlo", "he hecho todo lo que tenía que hacer"...

Esto sirve también para la vida...
¡Sí! Céntrate en lo que tú controlas, en lo que puedes hacer: ¡hazlo! Y olvida el resto.

¿Qué es el resto?
Lo que no tú puedes controlar: rivales, circunstancias, azares... ¡Ni un pensamiento!

No perdamos el tiempo, ¿no?
Si centras tu atención en lo que tú no puedes hacer, la desvías de lo que sí puedes hacer. ¡Céntrate en lo que depende de ti!

¿Así ayudó a los futbolistas del Betis y del Mallorca?
Sí. Ganar es también mejorar tu marca personal. El valiente sabe perder: sabe que ha hecho todo lo que está en su mano y acepta el resultado, sabe que no hay justicia divina.

¿A qué deportista admira usted más?
A los paralímpicos. Ejemplifican lo que digo. No se centran en lo que no pueden hacer, ¡sólo en lo que sí pueden hacer! Es la misma conducta de los grandes.

¿En quién está pensando?
En Nadal, en Puyol, en Lorenzo, en Alonso... El que la sigue la consigue. Si tienes un sueño, céntrate en él. Y actúa.

Tomo nota.
Si trabajásemos en nuestras empresas como se trabaja en los vestuarios deportivos que conozco, ¡nuestra economía sería boyante!

¿Qué técnicas utiliza?
Visualización. Imaginación temática. Verte a ti mismo realizando esa actividad con éxito, con perfección y con su emoción.

¿Funciona?
Queda en el cerebro la huella del éxito: da seguridad y confianza al competir.

¿Cuál es la clave del éxito deportivo?
Primero, un talento marcado por la genética. Luego, pericia técnica. Después, físico adecuado. Y una actitud psicológica fuerte.

¿La tiene Cristiano Ronaldo?
Tiene ambición y espíritu de superación, pero le perjudica su comunicación no verbal: ¡regala información sobre sus debilidades al rival! Es mejor que no se te noten.

¿Y Nadal?
Tiene todo lo que hay que tener: fortaleza, concentración, trabajo y firmeza. ¡Jamás dará una bola por perdida!

¿Y Messi?
No le afecta ser el mejor del mundo, no se endiosa, no se pavonea. ¡Eso es seguridad!

¿Es un modelo?
El mejor modelo que he conocido es el del futbolista Miki Roqué, que murió de un tumor. ¡Qué fortaleza, qué grandeza!

¿Qué me dice de las denuncias de nadadoras contra Tarrés, su entrenadora?
No conozco los detalles, ¿cómo dictaminar? Sí sé que los entrenadores pueden ser a veces faltones, pero no pretenden herir. Sucede en los deportes de alto rendimiento.

¿Cuál es el límite?
La dignidad de la persona. Se pueden conseguir los mejores resultados sin maltrato, con respeto. No hay por qué pasarlo mal. ¿No ve cómo disfruta Usain Bolt?

Pero sin olvidar la disciplina, ¿no?
Claro, la capacidad de sacrificio es fundamental: ¡incúlquela en sus hijos! Humildad, arremangarse y trabajar es la base de todo.

¿Hasta qué punto hay que esforzarse?
La tentación es postergar, posponer incomodidades. ¡Pésima decisión! No busques motivarte: aplícate la terapia del "jódete".

¿En qué consiste esa terapia?
A veces tienes que decirte: "Jódete y haz esto, ¡no hay más!". Fastidia, pero no morirás.

¿La ansiedad ayuda?
La ansiedad bloquea. Pero demasiada relajación es contraproducente... Antes de un partido, he oído a futbolistas decir, preocupados: "Hoy estoy demasiado tranquilo".

¿Se entrena usted?
Me encanta el golf. Practicar algún deporte reporta salud, autoestima, disciplina, calidad de vida, euforiza, te reconecta, ayuda a organizarte y a pensar con mayor claridad.

¿Qué consejo daría a un equipo?
¡El bien del grupo está por encima de todo!Si el grupo está cohesionado, 2 + 2 suman 5. Hacedlo sencillo, fácil, ¡no lo compliquéis!

¿Y a un futbolista?
¡Ve a por todas! El esfuerzo siempre tiene premio. Aunque te parezca que un rival llegará antes a un balón, ¡tú corre, inténtalo!

¿Seguro? ¿No es gasto inútil?
Si tu rival cae en el último segundo, ¡ese balón será tuyo! Si no has corrido... nada.

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20121117/54354570337/la-contra-patricia-ramirez.html 



dissabte, 15 de desembre del 2012

diumenge, 4 de novembre del 2012

Yerkes-Dodson

Performance increases with arousal (stress) but only to a certain point: when levels of arousal become too high, performance will decrease


divendres, 2 de novembre del 2012

Efecte Stroop (sobre processos cognitius automàtics i controlats)



Encara que sembli que l'automatització d'una tasca només pot produir avantatges quan es realitza simultàniament amb una altra que sí que consumeix recursos de l'atenció, de vegades no és així i poden aparèixer alguns inconvenients.

Aquest és el cas de les tasques tipus stroop, denominades d'aquesta manera perquè provoquen un efecte semblant al que va trobar J. R. Stroop en els seus experiments als anys trenta. Stroop va veure que si es presentava als subjectes el nom d'un color (per exemple, vermell) escrit amb tinta blava i se'ls demanava que llegissin la paraula, podien realitzar aquesta tasca ràpidament i sense cap dificultat. Ara bé, si se'ls demanava que ignoressin la paraula que estava escrita i que diguessin el color en el qual apareixia, els subjectes trigaven molt més a fer-ho si apareixia la paraula vermella escrita en blau que si era la paraula taula escrita també en blau i els seus errors augmentaven. El que sembla que succeeix en aquest tipus de tasques és que hi ha implicats dos processos diferents: un d'automàtic i l'altre controlat. El primer és el que implica la lectura d'una paraula quan se'ns presenta, i el controlat, la identificació del color de la tinta amb la qual està escrita. En realitat, el subjecte no pot evitar la lectura de la paraula, que es duu a terme sense el seu control voluntari, de manera que en els assajos en els quals la paraula i el color de la tinta són contradictoris entre si es produeix una competició entre ambdues informacions, la qual cosa provoca que el subjecte trigui més a respondre.

Així doncs, en aquest cas, el procés automàtic no afavoreix, sinó que dificulta l'execució amb èxit del procés controlat.

dijous, 25 d’octubre del 2012

Singulars. Patricia Ramirez "Entrena't per la vida"

Aquest dimarts, "Singulars" ha parlat amb Patricia Ramírez, una psicòloga esportiva que ens ensenya a "entrenar" determinats valors i actituds per millorar la nostra vida diària.




Alguns dels seus consells: 


Hem d'escollir de quina forma pensem, hem de veure les coses des d'una altra perspectiva, perquè la manera com enfoquem les coses pot fer canviar les nostres emocions i ens ajuda a acceptar la realitat.

Si focalitzem la nostra atenció en coses que ens agraden, si aprenem a verbalitzar i a ser conscients de les coses bones que ens envolten, el nostre estat d'ànim canvia i ens ajuda a generar optimisme.

Hem de gaudir de les petites coses, perquè els moments que no aprofitem passen de llarg i no es tornaran a repetir.Només hi ha una oportunitat de viure les coses.

És important el concepte de "fruir", de viure fruint, que vol dir la capacitat per disfrutar de les coses pel simple motiu de fer-les. Per fer una cosa, no hem d'esperar que arribi la motivació o la recompensa, l'hem de fer pel simple plaer de fer-la. Cadascú ha de ser el seu propi motivador i aprendre a passar-s'ho bé amb les coses que fa.

Per fruir i gaudir del que fem hem de practicar dues coses: escollir què pensem i gestionar les nostres emocions.

A la vida es dóna el que s'anomena "efecte boomerang": tot el que fem, diem i sentim tard o d'hora ens torna. El 90 per cent de les coses que ens passen depèn de nosaltres, de la manera com reaccionem, i només n'hi ha un 10 per cent no depèn de nosaltres i davant del qual no podem fer res.

Hi ha situacions que no podem canviar, però sí que podem canviar la nostra manera d'afrontar-les i de reaccionar.

Hi ha una relació directa entre pensaments, emocions i conducta. Si aprenem a canviar la nostra forma de pensar també sentirem de manera diferent i actuarem de manera diferent. Cal aprendre a entrenar els nostres pensaments i evitar pensar per sistema en tot el que és negatiu. 

Si només pensem en negatiu anticipem el fracàs i caiem en el que s'anomena "profecia autocomplerta".

Si ens predisposem a allò que volem aconseguir, augmenta la possibilitat que tinguem èxit. Ens hem de parlar a nosaltres mateixos en positiu. 

El cervell funciona millor quan li donem instruccions d'allò que volem fer i no d'allò que no volem fer.

Per combatre els pensaments negatius cal practicar la "de-fusió": acceptar les situacions que no podem canviar. De vegades gastem massa energia donant voltes a coses que no depenen de nosaltres. Cal " de- fusionar" aquests pensaments, apartar-los del nostre centre d'atenció.

Res demostra que ser negatiu ens protegeixi del fracàs ni ens protegeix del sofriment. L'optimisme l'hem de generar nosaltres mateixos i sorgeix per la manera com ens parlem a nosaltres mateixos.

Hem d'aprendre a protegir-nos de les persones tòxiques, les que només es queixen o anticipen el fracàs, perquè ens consumeixen l'energia i ens condicionen negativament.

dilluns, 15 d’octubre del 2012

Artícle recomanat: Nuestro primer recuerdo es a los tres años y cuatro meses


Cuál es su primer recuerdo?
Juego a fútbol en el jardín.

¿Cómo sabe que sucedió?
No sé. Nadie sabe si lo que recuerda sucedió en realidad. Tal vez sí jugué o tal vez oí un día a mi madre: 'Martin de niño jugaba a fútbol en el jardín', y me imaginé a mí mismo jugando a fútbol. Esa imagen sería falsa; pero el recuerdo, no.

¿Hay algún modo de distinguir en un recuerdo lo real de lo imaginado?
No, porque la verdadera función de la memoria no consiste en recordar lo real.

Entonces, ¿para qué nos sirve?
Para darnos identidad y construir nuestro yo. Si el recuerdo es real o no es secundario.

¿Un recuerdo falso es igual de útil?
Sirve también para forjar esa identidad propia que nos permite interactuar con otros yo y así poder cooperar y sobrevivir.

¿Pero usted se ve a sí mismo jugando?
En nuestro recuerdo evocamos una imagen de nosotros mismos no siempre veraz.

¿Nos recordamos más guapos?
Nuestra imagen en un recuerdo suele ser mejor que la real, pero sobre todo es coherente con lo que creemos ser. Si me creo guapo, en el recuerdo seré más guapo de lo que era; pero si me creo feo, pero listo, me recordaré así más que como era en realidad.

¿Por qué recordamos unas cosas y otras no?
Recordamos los episodios consistentes con el conjunto de nuestro discurso biográfico, que es el que consolida nuestra identidad.

¿Eres lo que recuerdas de ti mismo?
Construimos nuestra memoria e identidad a la vez y al hacerlo también limitamos y enmarcamos lo que llegaremos a ser. Recordamos en el presente nuestro pasado y al hacerlo también prefiguramos nuestro futuro.

¿Cómo?
Si me recuerdo jugando a fútbol ya prefiguro una identidad de fuerza física. Si, en cambio, prefiero evocarme jugando al ajedrez, me construyo una identidad más reflexiva.

¿Cómo sabe todo eso?
Experimentamos. Por eso, sabemos que el primer recuerdo de los individuos de sociedades individualistas es más temprano que el de sociedades más gregarias.

¿El primer recuerdo de los japoneses es más tardío que el nuestro?
En Occidente nuestro primer recuerdo evoca un episodio biográfico sucedido de promedio a los tres años y cuatro meses. En cambio, el primer recuerdo de los asiáticos suele referirse a episodios de los cinco años.

¿De antes no recordamos nada?
Constatamos que un niño de seis años, por ejemplo, recuerda episodios anteriores, pero luego los olvida y, a los 10 años, cuando le preguntas por un primer recuerdo, evoca uno de los tres años y cuatro meses.

Es fascinante.
Asia y Occidente siguen estrategias bioevolutivas de cooperación diferentes. La madre occidental habla a su hijo como individuo -así ya le inicia el yo- antes que la asiática.

¿Cuándo empezamos a tener yo?
A los 24 meses sucede algo en nuestro cerebro que nos permite empezar a reconocernos como yo en el espejo. Así arranca el proceso que nos permitirá distinguir entre el yo sujeto y el mí objeto, Y llegamos a distinguirnos poco a poco en el Yo muerdo, pero también en el A mí me mordían.

¿La memoria varía según la lengua?
Los bilingües, cuando piensan en su primera lengua, tienen un primer recuerdo anterior al que tienen si piensan en la segunda.

¡Es verdad! ¿Y por qué?
Está relacionado con el momento de aprendizaje de las palabras. Porque la palabra es la llave del recuerdo. Le diré una palabra y dígame qué le sugiere: Restaurante. ¡Pero no se lo piense! Diga lo que se le ocurra...¡Ya!

¿Restaurante? Me dormí en una cena.
Si puede evocarlo es porque conoce la palabra restaurante. Un niño no recuerda algo hasta que aprende la palabra llave con la que clasifica ese recuerdo. Antes también almacena recuerdos, pero no podrá evocarlos hasta que no aprenda su palabra llave.

Sólo puedes evocar haber ido en bici desde el día que aprendes a decir bici.
Por mucho que antes ya fueras en bici.

¿Por qué contamos nuestra vida?
Porque disfrutamos contándola: la naturaleza nos gratifica con oxitocinas cuando explicamos -y nos explicamos otra vez- nuestra vida a alguien y de ese modo también haremos que los demás nos cuenten la suya. Es una estrategia de cooperación.

Si es que te dejan meter baza.
...Por eso, la cultura -escuchar es educado- refuerza esa tendencia cooperativa.

Leí que hablar de uno mismo activa los mismos circuitos de placer que el sexo.
Cierto, pero, además, ese placer para el ego dura más que el del sexo.

¿Por qué los viejos pierden memoria?
En realidad no es que la pierdan. Lo que sucede es que, con los años, aprenden a disfrutarla más y mejor que los jóvenes.

¿En qué sentido?
Son expertos en utilizar su memoria para maximizar su bienestar. Han aprendido a seleccionar qué prefieren recordar y a reinterpretarlo eliminando las incongruencias de lo sucedido con la imagen que se han construido de sí mismos. No es que se mientan: es que saben cómo contarse qué pasó.

A veces la memoria de los mayores también coincide con los hechos.
Sólo a veces y sólo en parte, afortunadamente. Por eso, cuantos más años tienes, más disfrutas contando tu -y subraye ese tu- vida. Y cada vez más a tu manera.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120709/54323042797/la-contra-martin-a-conway.html#ixzz29OL7SuGr 

diumenge, 8 de juliol del 2012

Entrenar el cerebro en positivo.

Si a lo largo del día te pasa una cosa mala, tres buenas y cinco neutras, que es la media normal, cuando te vas a la cama piensas en la mala.

http://www.inteligenciaemocionalysocial.com/wp-content/uploads/2012/05/20120520_voz_galicia.pdf

dilluns, 25 de juny del 2012

El Amor es ciego y la Locura lo acompaña siempre



Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombres.
Cuando el aburrimiento había bostezado por tercera vez, La Locura, como siempre tan loca, les propuso:

-         ¿Jugamos al escondite?

La Intriga levantó la ceja intrigada y la curiosidad, sin poder contenerse pregunto:

-         ¿ Al escondite? ¿Y como es eso?
-         Es un juego- explicó La Locura- en que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde cero a un millón, mientras vosotros os escondéis y cuando yo haya terminado de contar el primero al que encuentre, ocupará mi lugar para continuar el juego.

El Entusiasmo bailó secundado por La Euforia, La Alegria dio tantos saltos de alegría que termino por convencer a La Duda, e incluso La Apatía, a la que nunca le interesaba nada.

Pero no todos quisieron participar, La Verdad prefirió no esconderse, ¿para qué? si al final siempre la hallarían.
La Soberbia opinó que era un juego tonto ( en el fondo lo que le molestaba era que la idea no se le había ocurrido a ella ) y La Cobardía prefirió no arriesgarse.

-         Uno, dos, tres...- comenzó a contar La Locura.

La primera en esconderse fue La Pereza, que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino.
La Envidia se escondió tras las sombras del Triunfo, que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto.
La Generosidad casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que encontraba le parecía maravilloso para algunos de sus amigos...un lago cristalino? ideal para La Belleza; la hendija de un árbol? perfecta para La timidez; el vuelo de una mariposa? lo mejor para La Voluptuosidad; una ráfaga de viento? magnifico para La Libertad. Así que termino por ocultarse en un rayito de sol.


El Egoísmo, en cambio encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo...pero solo para él.
La Mentira se escondió en el fondo de los océanos ( mentira, en realidad se escondió detrás del arco iris) y La Pasión y El Deseo en el centro de los volcanes. El Olvido..se me olvidó donde se escondió..pero no es lo importante..
Cuando La Locura contaba 998,999..El Amor aún no había encontrado sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado...hasta que divisó un rosal y enternecido decidió esconderse entre sus flores.

-         Un millón- contó La Locura y comenzó a buscar.

La primera que encontró fue a La Pereza sólo a tres pasos de una piedra.
Después escucho a La Fe discutiendo con Dios en el cielo sobre la teología.
Y La Pasión y El Deseo los oyó en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a La Envidia y claro así pudo deducir donde estaba El Triunfo.
El Egoísmo no tuvo ni que buscarlo, él solito salió disparado de su escondite que había resultado ser un nido de avispas.

De tanto caminar sintió sed y al acercarse al lago descubrió La Belleza. Con La Duda resultó fácil, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún de que lado esconderse.
Así fue encontrando a todos, El Talento entre las hierbas frescas, a La Angustia en una cueva oscura, a La Mentira detrás del arco iris...( mentira, ella se había escondido en el fondo del océano) y hasta El Olvido que ya se había olvidado que estaba jugando al escondite, pero El Amor no aparecía por ningún sitio.

La Locura busco detrás de cada árbol, bajo cada arroyuelo del planeta, en la cima de las montañas y cuando estaba por darse por vencida divisó un rosal y sus rosas...y tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto un doloroso grito escuchó. Las espinas habían herido los ojos del Amor; La Locura no sabía que hacer para disculparse, lloró, rogó, pidió perdón, imploro y hasta prometió ser su lazarillo.

Desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la tierra : El Amor es ciego y La Locura lo acompaña siempre






dimecres, 23 de maig del 2012

Como está organizado el cerebro?


La consciència del jo i l'agència


consciència del jo
La nostra identitat, més que cap altra cosa, està conformada per la forma en què pensem:
"El procés d'autoconformació de nosaltres mateixos depèn de les creences que tenim
sobre com som: de les històries que expliquem sobre nosaltres. Expliquem als altres el
que ells esperen de nosaltres, o bé altres coses, enviant-los senyals encaminats a accions
o estils concrets.
Les històries poden ser molt variades. Si busquem una feina, explicarem com som de
competents i la capacitat que tenim per a treballar, i també la gran dedicació que hem
posat a formar-nos professionalment, més que cap altra cosa. Però també ens expliquem
històries a nosaltres mateixos. Som la nostra història privada. La qual s'estén fins allà on
ens és possible recordar. I hi pensem com si fos la nostra veritat, de la qual altres històries
només poden desviar-se'n un xic"

The Philosopy and Psychology of Personal Identity
Harmondswort: Penguin.

L'agència
Les decisions que prenem van conformant el tipus de persona que som: "Els graus en
què conformem les nostres vides són diferents. Si controlem les nostres accions a partir
de determinats projectes que hem fet ens convertim en persones actives i no passives.
Podem adonar-nos de les influències que tenen lloc en nosaltresa partir del tipus de vida
que fem. Però, altres cops, tenim més consciència de nosaltres mateixos, i això comença
ja a canviar-nos. Fem projectes sobre el tipus de persona que volem ser. Algú pot voler
esdevenir més valent, més tolerant, més independent o més mandrós. Així, el fet de
conformar les nostres pròpies característiques implica un procés de autoconstrucció."


The Philosopy and Psychology of Personal Identity
Harmondswort: Penguin.

diumenge, 20 de maig del 2012

Incompetencia calificada


Nuestra educación no nos capacita para admitir que no conocemos la respuesta, y la mayoría de las empresas refuerzan esa lección al recompensar a las personas que saben defender sus puntos de vista pero no indagar los problemas complejos.  (¿Cuándo fue la última vez que una persona de la organización de usted fue recompensada por plantear difíciles preguntas acerca de la actual política de la compañía, en vez de resolver problemas urgentes?)  Ante la incertidumbre o la ignorancia, aprendemos a protegernos del dolor de manifestarlas.  Ese proceso bloquea nuestra comprensión de aquello que nos amenaza.

La consecuencia es la “incompetencia calificada”: equipos llenos de gente increíblemente apta para cerrarse al aprendizaje.

La quinta disciplina


diumenge, 13 de maig del 2012

Conversaciones difíciles

Todos nos vemos de una manera determinada; las conversaciones que creemos que son mas difíciles para nosotros tienen el potencial de amenazar o poner en peligro esa imagen personal.


Article recomanat: anatomia del peloteo


Anatomia del peloteo: porque en todos los trabajos hay aduladores (y jefes que los aprecian)